• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Antiguo Egipto
  • Roma
  • Grandes batallas
  • Imperios y civilizaciones
  • Grandes expediciones
  • Mujeres en la historia

Apuntes de Historia

La Historia vista desde otro ángulo

  • Facebook
  • Google+
  • RSS
  • Twitter
  • Inicio
  • Antigüedad
  • Edad Media
  • Edad Moderna
  • Edad Contemporánea

Edad Moderna

Edad Moderna

La dinastía Ming en China

La China de los Ming

2 de mayo de 2016

A mediados del siglo XIV estallaba una rebelión entre los agricultores chinos, obligados a levantar diques en el río Amarillo por el emperador Huizong, perteneciente a la dinastía Yuan de origen mongol, iniciada por Kublai Kan casi un siglo antes.

Tras la rebelión, exitosa, un agricultor pobre y monje budista, Zhu Yuanzhang, se alzó en el trono imperial iniciando la dinastía Ming. Su linaje dirigiría los destinos del imperio más extenso de su época durante casi tres siglos y conduciría a China a su periodo de mayor estabilidad, favoreciendo un gran esplendor cultural y un desarrollo social y económico sin precedentes en la historia del país.

Exploración del Amazonas

La exploración del Amazonas

4 de abril de 2016

En 1541, Gonzalo Pizarro, hermano menor del conquistador del Perú, partía desde Quito al frente de doscientos veinte españoles y cuatro mil porteadores indios hacia el interior del continente en busca del País de la Canela, un territorio mítico donde los árboles de la canela crecían hasta donde alcanzaba la vista.

Dieciocho meses después un puñado de hombres de la expedición bajo el mando de Francisco de Orellana alcanzaba la desembocadura del Amazonas y ponía rumbo al Caribe tras haber recorrido, por primera vez en la historia, el río que los indígenas conocían como Paraguanasu, sobrevivido al hambre y luchado contra las míticas guerreras que acabarían dando nombre al río más caudaloso del mundo.

Dejima

Dejima, la isla de los holandeses

18 de enero de 2016

En 1635 Tokugawa Iemitsu, nieto de Tokugawa Ieyasu y tercer shogun del clan Tokugawa, proclamaba el edicto sakoku, que entró en vigor cuatro años después, según el cual ningún japonés ni extranjero podía entrar o salir del país bajo pena de muerte.

La política de sakoku cerró literalmente Japón desde 1639 hasta que, en 1853, barcos de guerra estadounidenses entraron en la bahía de Edo y obligaron a la apertura del país. Durante todo ese tiempo, cualquier tipo de contacto con extranjeros estaba prohibido para el pueblo.

Sin embargo había una excepción. Un grupo de neerlandeses, con permiso especial del shogun, habitaban en una isla artificial en la bahía de Nagasaki, que no podían abandonar, con el propósito de mantener las relaciones comerciales entre Japón y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales: la isla de Dejima.

Hasekura Tsunenaga

La embajada Keicho: japoneses en Sevilla

2 de noviembre de 2015

En octubre de 1614 desembarcaba en las orillas del Guadalquivir una embajada japonesa enviada por el daimyō de Sendai y liderada por el samurái Hasekura Tsunenaga, que más tarde sería bautizado con el nombre de Felipe Francisco de Fachicura.

Tras entrevistarse con el rey Felipe III en Madrid y con el papa Paulo V en Roma, llegaron noticias de la prohibición del cristianismo en Japón por parte del shogun Tokugawa Ieyasu.

Muchos de ellos decidieron entonces quedarse en España y se asentaron en la pequeña población sevillana de Coria del Río. Hoy cientos de sevillanos, descendientes de aquellos samuráis, llevan el apellido Japón.

Doña Marina

Doña Marina

12 de octubre de 2015

A pesar de que su auténtico nombre era Malinalli Tenépatl y aunque tuvo varios apodos, como la Malinche o Malintzin, a mí siempre me gustó más el que le dieron los españoles: Doña Marina. Me parece de verdad bonito y sugerente.

Nació cerca de la actual Veracruz en torno a 1502 y, aunque estaba destinada a una vida de comodidades como hija del cacique local que era, los giros inesperados de la vida y la época turbulenta que le tocó vivir la condujeron a morir relativamente joven (¿cómo de joven se era con 27 años en el siglo XVI?) después de haber jugado un importante papel en el cambio radical iba a sufrir su sociedad, el pueblo mexica, tras los sucesos del año 1-caña…

  • « Página anterior
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Siguiente página »

sidebar

Blog Sidebar

Footer

Último artículo publicado

Rohingya

Los rohingya: un pueblo perseguido durante décadas

Hacinada en guetos, sin libertad para moverse y para casi ninguna otra cosa, la población rohingya está siendo asfixiada. Tratados como inmigrantes sin derechos en su propio país [Lee la entrada completa]

El más leído

Faraones nubios

Nubia y los faraones negros de Egipto

A comienzos del siglo XV a.C. Tutmosis I conquista la región de Nubia (en el actual Sudán), el país de Kush, sometiendo a la civilización que la ocupaba, de raza negra. Egipto [Lee la entrada completa]

El más comentado

Eunucos chinos y el incidente de Ganlu

Dulce Rocío, el emperador bajo control de los eunucos

En la China de la dinastía Tang, entre los siglos VII y X, los eunucos fueron adquiriendo poder en la corte, pasando de ser sirvientes a encontrarse en la cima del poder [Lee la entrada completa]

Artículo al azar

Batalla de Ayacucho

La batalla de Ayacucho

El 9 de diciembre de 1824 las tropas del Ejército Realista y del Ejército Libertador, apoyado éste por una legión británica, se enfrentaban en Ayacucho, Perú, en la última gran [Lee la entrada completa]

Feed RSS • Cookies • Licencia de contenidos
Desarrollo y mantenimiento de la web: Enrique J. Ros | Diseño & desarrollo web

Blog hecho con mucho Amor por la Historia por la HISTORIA desde Murcia (España)

Este blog utiliza cookies para mejorar tu experiencia ¡Vale! Reject Saber más